domingo, 28 de septiembre de 2014

php-mysql

conexion de PHP-Mysql 

Autor: Ignacio Molina.
Competencia: Gestión en TI (Nivel 1),.
Palabras Clave: SQL, código, base de datos,php,paginas web,mysql.


Descripción de la actividad: A través de formularios html y la implementación de php, se conecta a la base de datos de mysql en el equipo y obtiene algunos datos.


Solución: La actividad consiste de dos puntos principales, los cuales se subdividen en partes especificas, eneste caso solo se mostrara el ejemplo 1. Para resumir un poco la actividad, de desglosaran los códigos.

1.- Creación de la base de datos y dos tablas: Lo primero y en este caso para que funcionen los ejemplos que se darán a continuación es crear en la consola de mysql (viene con xampp o wampp) una base de datos llamada ejemplo1. 
Luego de creada la base de datos, creamos una tabla llamada datos, que contenga dos columnas, con nombres de nombre y mensaje respectivamente, ambos tipo varchar.

2.- Descargar los dos códigos php de a continuación, para que a medida que se lea este blog se pueda comprender lo que se hizo:


3.- Trabajo con el primer ejercicio:

a) Lo primero es el trabajo con el formulario html, aquí en las primeras dos lineas se crean dos botones, que llevan por nombre Mostrar tabla y limpiar tabla, a continuación abajo se encuentran dos cuadros de ingreso, los cuales son para ingresar datos a la tabla si se selecciona el botón junto a ellos. A continuación se vera como funciona cada botón.
Código del formulario en html.
Como se ve el formulario en un navegador.


b) Luego de tener el formulario ya completo (escrito), se procede al trabajo con php, en el php de los ejemplos encontraremos tres if, los cuales corresponden a la selección de cada botón:

1.   if(isset($_REQUEST['Mostrar'])): Corresponde al if del botón mostrar, nos dice que si se selecciona ese botón entonces realizara una acción en especifico, en este caso mostrara la tabla completa. 
Para mostrar la tabla usamos las instrucciones que estan dentro del if:
- $db = mysql_connect("localhost","root");: Enlazamos con la base de datos 
-mysql_select_db("ejemplo1",$db);: Le decimos cual es la base de datos que usaremos.
-$resultado = mysql_query("select nombre,mensaje from datos", $db);: Escribimos la consulta que deseamos realizar, en este caso mostramos la tabla, la cual poseía nombre y mensaje.
-El while crea una tabla, la cual nos mostrara los resultados (solo los resultados, no el nombre de la columna).

El resultado de esta consulta en nuestro navegador seria:

2.- if(isset($_REQUEST['Limpio'])):  Si seleccionamos el botón limpio, entonces se limpiara la tabla, eliminando todos los registros. El php de esto es el siguiente:

- Las primeras dos lineas son exactamente iguales a la consulta anterior, es en la tercera donde cambia la consulta sql, que nos permitirá borrar todos los registros de la tabla.
- El if y el else son verificaciones de si se eliminaron los datos o no se eliminaron.

El resultado de la consulta edn el navegador seria:

* Si ahora se selecciona mostrar la tabla, no se mostrara ningún registro.

3.- if(isset($_REQUEST['Insertar'])): Si se llenan los campos que insertan datos y ademas se selecciona el botón insertar, entonces se insertaran registros a la tabla:

- La primera linea luego del if crea una variable con lo que se ingreso en el cuadro de nombre
- La segunda linea luego del if crea una variable con lo que se ingreso en el cuadro de mensaje
- La tercera y cuarta linea son la conexión con mysql y la selección de la base de datos.
- La quinta linea contiene la consulta que ingresa los datos.
- El siguiente if y else son la verificación si la consulta se realizo con exito.

El resultado seria el siguiente:

...y si se presiona mostrar la tabla ahora muestra lo siguiente...



Reflexión: Muchas paginas web redirigen a php, muchas también usan la conexión de php con una base de datos. La conexión a través de php, hace que sea mas fácil para el usuario obtener un dato guardado en una base de datos o ingresar un registro a la base de datos. 




jueves, 25 de septiembre de 2014

Creación y visualización de bases de datos

Creacion y Visualizacion de bases de datos

Autor: Ignacio Molina.
Competencia: Gestión en TI (Nivel 1), Ciencias de la ingeniería básicas.
Palabras Clave: SQL, código, base de datos, clave primaria


Descripción de la actividad: Se emplean diversos códigos en lenguaje SQL, los cuales permitirán crear una base de datos de prueba y revisarla según algunos requerimientos.


Solución: La solución comprende una serie de comandos que deben escribirse en la herramienta de administración de base de datos phpMyAdmin. Se realiza la creación de una base de datos y tabla a elección, que contenga registros los cuales luego serán mostrados con algunos select.

1.- Ingreso a la herramienta: Para ingresar a la herramienta, primero que todo tenemos que tener instalados en nuestro equipo XAMPP o WAMP, cualquiera de los dos nos servirá. Teniendo esto cubierto, y teniendo uno de los dos programas nombrados anteriormente en marcha, entramos a nuestro navegador y tecleamos "localhost/phpmyadmin/" (sin comillas).
Tecleamos nuestra búsqueda.

Pagina principal de phpMyAdmin

2.- Luego de entrar a la pagina principal, nos vamos a la sección de SQL en la barra superior, una vez abierto un cuadro de escritura, tecleamos la orden "create database <Nombre de la base de datos>;", le damos a continuar y esperamos a que nos salga un cuadro verde en el extremo superior, confirmando la correcta ejecución. 
Nuevamente vamos a la ventana de SQL, pero ahora tecleamos la orden "use <Nombre de la base de datos>;" 


Creamos la base de datos
Cuadro de correcta ejecución
Indicamos el uso de esa base de datos
3.- Creamos la tabla: Para crear la tabla se repite el procedimiento de ingresar en SQL, y se digíta el comando mostrado en la siguiente imagen, donde "create table" es fijo y el resto es el nombre de cada columna con su respectivo dato y cuantos caracteres máximo almacenara.
Creamos la tabla, que en este caso se llama empleados


4.- Llenamos nuestra tabla con los siguientes comandos, donde insert into es fijo+ los nombres de los campos que se desean llenar + "values" + los valores que se le darán a cada campo.


5.- Luego que tenemos la tabla, podemos ver sus registros. Para ello escribiremos "select * from empleados", y obtendremos lo siguiente:
Todos los registros de la tabla
6.- Pero no solo podemos ver todos los registros de la tabla, por ejemplo podemos ver solo los nombres, solo los apellidos, o incluso ver los nombres y apellidos. Para este caso veremos los nombres y los apellidos, para ello usaremos: "select nombre, apellido from empleados"
Mostramos todos los nombres y apellidos de la tabla
7.- Pero mostrar solo todos los registros no es algo que sirva mucho, por ejemplo, ¿que pasa si solo queremos ver los nombres de las mujeres de la tabla?. Para ello tenemos where, el cual limita la busqueda solamente a los registros que cumplan con los requisitos. Escribimos "select nombre from empleados where sexo = "femenino";", y el resultado sera el siguiente:
El nombre de todas las mujeres de la tabla
NOTA: where puede no solo limitar con una sola especificación, sino que puede con muchas mas, basta con escribir and (y) u or (o) dependiendo de la situación, y escribir un nuevo delimitador de búsqueda.


Reflexión: Los sistemas de base de datos están presentes en todo sistema comunicacional, ya sea para guardar configuraciones, usuarios o "simplemente", por ejemplo la información de Google que es utilizada diariamente a nivel mundial. Esta actividad ayuda a comprender mejor las bases de datos, y comenzar a saber como realmente se ordena la información dentro de un ordenador.





Evolución de las especies

Evolución de las especies

Autor: Ignacio Molina.
Competencia: Desarrollo de Software (Nivel 1), Ciencias de la ingeniería básicas.
Palabras Clave: Python, programación, ciclos, variables, estructuras de control, parámetros,argumentos,mutación y cruzamiento.

Descripción de la actividad: Se emplea un programa en phyton, el cual tiene por objetivo simular la teoría de evolución de Charles Darwin por medio de la mutación y el cruzamiento de las especies. Todo esto es realizado mediante valores aleatorios y valores iniciales ingresados por el usuario.


Solución: Solución modelada de acuerdo a los requerimientos de la actividad. La solución posee varios pasos, los cuales son descritos a continuación:

1.- El código estaba constituido por cinco partes principales, las cuales eran: Cruzamiento, mutación, verificación, creación de la población inicial y ejecución de mutación o cruzamiento. de los datos.

2.- Verificación: consiste en verificar que los parámetros ingresados (al momento de ejecutar se ingresan los parámetros), fueran correctos. Los tres parámetros que se deben ingresar son: W,Pm,Pc (en ese orden); W debe tener un valor entre 10 y 1000, Pm un valor entre 0 y 1 (mayor a 0 y menor a 1) y Pc un valor similar a Pm. Sin embargo, para que los valores Pm y Pc fueran correctos, debe cumplirse que la suma de ambos sea igual a uno.
Ahora, si los parámetros son incorrectos, se da a conocer una alerta que especifica cual es posible error, con la intención de que el usuario lo corrija. Luego de dar las alertas el programa da por finalizado, dependiendo la finalización de un contador, el cual debe sumar 4 para que el programa continúe su funcionamiento, caso contrario es el de el contador distinto de 4.

Porción de código de la verificación.


2.- Generación de población: La generación de población da inicio en el instante en que termina la verificación y el contador es igual a 4. Aquí por medio de un for, se le asigna a cada uno de los individuos de la población (10 individuos), una cantidad de 15 genes, los cuales pueden ser 1 o 0, todos ellos generados completamente al azar.
Porción de código de la generación y  llenado de la población inicial.



3.- Cruzamiento: Consiste en mezclar los genes de dos individuos, recortándolos desde un punto en especifico (numero random)  y pegándolos en la misma posición de la que fueron sacados en el otro individuo. El cruzamiento se realiza si la variable de elección entre mutación y cruzamiento(numero random) es menor a Pm.
Porción de código de cruzamiento.



4.- Mutación: Consiste en el cambio de genes en especifico de un individuo, los cuales son elegidos con un numero random. Por ejemplo, si el gen era un 1 y es elegido para cambiar, este se convertirá en un 0. Mutación solo se llevara a cabo si la variable de elección entre mutación y cruzamiento es mayor a Pm.
Porción de código de mutación.


5.- Elección mutación-cruzamiento: Es aquí donde se evalúa si la variable probabilidad es mayor o menor a pm, dando paso a la elección entre mutación o cruzamiento. La variable probabilidad es un numero random entre 0 y 1. Ademas en esta sección se puede observar que se imprime como queda la población después de hechos todos los cambios.
Porción de código de elección.

Codigo fuente completo aqui


Reflexión: La programación  puede estar presente en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, así mismo puede estar presente en las distintas materias. En esta actividad se puso observar que la programación puede estar presente en una rama muy distinta, como lo es la biología.
En el marco del aprendizaje que nos deja esta actividad, podemos recalcar por su gran presencia en el código, la función random, la cual sirve mucho para realizar pruebas.